jueves
miércoles
sábado
domingo
PROYECTO OFICIOS DEL MAULE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ( FONDART 2003)

Ya sea tanto en la costa, el valle y la montaña nos encontramos con pintorescos personajes populares que con sencillez, humildad, calidez y honrradez ejercen un Oficio con inminente riesgo de desaparecer, que el libre mercado se encarga de amenazarlos día a día.
Son personas que con su estampa se caracterizan y pueden estar determinadas por sus actividades que realizan, sus vestimentas que ocupan y su típica picardía y buen humor.
La gama de Oficios en la actualidad es inmensa y variada, encontrando el esfuerzo humano para realizar cualquier ocupación no tan habitual para el normal de la gente, sacrificios para poder llevar algo de dinero para parar la olla en casa.
Este Proyecto rescata esas historias simples de cariño familiar y ese afán de apego por mantenerse vivo en la vida, lucharle a la vida diariamente.
Las Pinturas se donaron en su totalidad al Museo de Arte y Artesanía de Linares, dejando testimonios de vida para las futuras generaciones, que sirva de apoyo y contribuya a la Identidad, Tradición y Raiz de nustra Región del Maule, para que los pintorescos personajes populares sigan recorriendo las viejas calles de la Ciudad y los polvorientos caminos del Campo.
LA LLEGADA DEL CARBONERO A LA CUIDAD

El Carbonero va rumiando su cansancio, su soledad, la injusticia de su vida. Hombres tremendamente esforzados que viven en lugares inhóspitos de la montaña, y bajan en invierno a los pueblos y ciudades a vender su oscura carga, dejando a su familia solos por varios días. Y no regresa a su casa hasta haber vendido todo.
El Carbonero con su carreta y su yunta de bueyes son sinónimos de montañas, valles y mares de nuestra zona.
EL LECHERO

Con su fiel ayudante recorre las calles, casa por casa, ofreciendo sus productos lácteos.
Antiguamente se bromeaba antre amigos anécdotas donde el amante de sus esposas era el Lechero, una especie irresistible de potro-lácteo para las mujeres, implicando un cierto riesgo para el matrimonio. La idea que la mujer engañe a su marido con el Lechero, va desapareciendo como ellos, ahora uno compra leche larga vida semi-descremada en cajas, y puede tenerlas arrumbadas en la despensa por meses.
Se puede ahora sospechar del repartidor del supermercado o del cajero.
EL REPARTIDOR DE GAS

Quienas reparten el gas a domicilio, tiene la experiencia necesaria para dejar los balones de gas en condiciones de operar correctamente.
EL CANTOR POPULAR

Cantor callejero que delira con la música y alimenta su propia ansiedad de conocimiento que sólo se le corresponde con una solidaria y solitaria moneda de los escucha-transeúntes.
EL LUSTRABOTAS

Aparece su primer cliente, el Lustrabotas le ofrece el Diario Popular La Cuarta, el de la niña en la portada, y comienza su ritual, sacando el polvo para bañarlos con líquido dependiendo del color, y sin escatimar betúm restriega todo, para después, con movimientos circulares hacerlo relucir con una escobilla. Finalmente observa su labor y cuando se siente satisfecho le da el último toque, frotándolo fuertemente con un paño de algodón y el trabajo finalizó.
EL ZAPATERO REMENDÓN

En aquellos momentos recurrimos al Zapatero más cercano.
Un Zapatero es una persona, generalmente hombre, que tiene por oficio componer o reparar zapatos. Trabaja en forma independiente y generalmente aprende su rubro de un pariente o amigo, que tiene la paciencia y el agrado de traspasarle sus conocimientos y secretos.
Es muy común encontrar por lo menos uno en cada barrio. El tipo de calzado que repara el Zapatero puede ser de niño o niña, hombre o mujer, de invierno o verano, cerrado o abierto, botas o botines, chalas o zapatillas. Los trabajos más frecuentes que realiza son: cambio de tapilla, cambio o reparación de media suela, cambio de suela entera, teñido de zapatos, cambio de taco, reparación de zapatillas, pegarlas, coserlas o parcharlas, costura de calzado, mochilas y carteras.
LA VERDULERA

La Vendedora de Verduras siempre son Damas honorables, bellas, medias entraditas en carne, que ofrecen sus productos sobre todo a mujeres que desean conservar la línea.
Siempre con verduras de la estación, productos de primera selección.
El marido es el agricultor que cultiva las verduras y su señora sale a vender lo cosechado en pleno centro de la Ciudad. Teniendo la ventaja que las ferias libres se encuentran a las periferia de la Ciudad.
EL FRUTERO

Transportando cuadra por cuadra su mercadería en un carro tirado por él mismo, ofreciendo sus productos a todo pulmón, esperando que como sus frutas, su oficio pueda madurar. El Frutero va cambiando su pregón en relación con los productos estacionales, pero que siempre mantiene vivo y fresco su puesto ambulante en espera de sus caseritas, que por las dudas que puedan tener, el Frutero siempre anda con dos balanzas para pesar lo vendido y para que el criente quede conforme.
LA MODISTA

La modista va siguiendo una tradición familiar transmitida de generación en generación. Ocupando una antigua máquina de coser del año de la cocoa, trabaja concentrada para no equivocarse, ni pincharse.
Ella metida en su trabajo sin imaginar que su gatito regalón está jugando con la lana y dejando todo desordenado abajo de la máquina de coser.
EL VENDEDOR DE ESCOBAS, SECADORES DE ROPA Y CANASTOS

Se asoman las caseras por las ventanas y lo ven pasar con su carga de escobas para el aseo mañanero, canastos para organizar la cocina y secadores de ropa para colocarlo en el brasero. Él mira y sonrríe con tristeza, ha caminado varios kilómetros voceando sus productos. Esta cansado, aunque lacarga es pesada, su destino es continuar poniéndole el hombro, la cosa es vender para llevar plata a la casa.
EL FLETERO

Generalmente son personajes maduros que sin la posibilidad de otro trabajo se ubican en lugares específicos de la ciudad que requieran de sus servicios.
Siempre acompañados por sus perros callejeros (Quiltrus Chilenus Authenticus), sus fieles amigos que mutuamente se hacen compañía para pasar el día.
Esperan a un cliente en las afueras de los supermercados, para llevar el pedido del mes al taxi, la micro o las casa. También los vemos afuera de las ferreterías para transportar materiales de la construción. Al lado de los terminales de buses para llevar las maletas cargadas de regalos para los parientes. Y también los vemos en las Ferias Libres para llevar las frutas y verduras frescas de las caseritas para el consumo de la semana.
Todo este esforzado y enérgico oficio por las monedas que decida el cliente.
LAS PROSTITUTAS

Y tras ese largo recorrido de promesasde quienes la metieron en esto, se sentirán engañadas, utilizadas, abusadas y defraudadas. Nada es como se les había prometido.
Estas mujeres dejaron su vida por temor a la pobreza, dejando los criterios, los sentimientos, ideas y aspiraciones. Y esta sociedad actual se empeña en diferenciarlas, distanciarlas e ignorarlas.
Pero son una realidad real.
Pero son una realidad real.
EL HELADERO: CHUPETE.....CAMPEÓN.....VASITO

Encontrándolos generalmente en los partidos de futbol de la liga local amaters.
Verdaderos salvadores en días calurosos, cuando el cara de gallo esta fuertón.
viernes
LA PELUQUERA DEL BARRIO

Lo más sencillo a la mano es algún arreglo en el cabello. Acudimos raudos a la Peluquería de la cuadra, con una visión bastante clara en y para nuestra melenita.
Lo primero que se hace al ingresar a la Peluquería, es mirar detenidamente y sutilmente el cabello de la Peluquera, por una cuestión lógica: si ella no es capaz de mantener su pelo bello, menos podrá embellecer el de los demás.
Con un espejo grande al frente de uno, le tratas de explicar lo que andas buscando en tu cabello. Siempre son ejemplos peinados de gente que sale en la tele criolla, en la paupérrima farándula chilena, como pedir un corte a lo Ballero o a lo Pinilla.
Pero el resultado es siempre como a la Peluquera le quede no más. Es lo que ahí, y punto. Pero no se preocupen, el pelo tiene la facultad que crece.
LOS CAMARONEROS

La sacada de camarones se extiende en cada año entre Junio y Agosto. Los más experimentados usan un implemento parecido a un bombín, hecho con latón y que facilita la extracción de los crustáceos (heterocarpus reedi).
Una vez extraidos los camarones, se dirigen y se ubican a orillas de la Carretera 5 sur a ofrecer su mercancía a los automovilistas o camioneros que por allí pasan.
Este año la temporada ha sido bastante buena, debido a que las lluvias no han logrado saturar las tierras. Ese sólo hecho permite que los camarones tengan un buen desarrollo y salgan gorditos para disfrutarlos en las "camaronadas", comilonas que incluyen no sólo saborear camarones, también deleitarse con la sopa del cocimiento, aderezada con cebollino, ají en capi colorado y pan frito. Quienes la han probado aseguran que hay pocos manjares como este.
EL VENDEDOR DE ALGODÓN DULCE, PALOMITAS Y GLOBOS

Con su carro especial para hacer, a la vista de todos, los algodones de azúcar de color rosado, y tan solo colocando un palito y moviendo una pierna aparecen como por arte de magia estos singulares dulces, transformando la simple y sencilla azúcar en una gran nube de color rosa.
Así comienza la pegajosa aventura por comerse el algodón.
Pero para los que no quieran pegotearse, está la alternativa de comer un paquete de palomitas, también llamadas cabritas o para el gringo pop corn.
LA FLORISTA

Son personas expertas en el tema, que cada mañana llegan a su ubicación en las centricas calles de la Ciudad, y con cuidado, como los de una Madre a sus Hijas, las lava con aguita hoja por hoja, para que soporten con ella todo el día.
VENDEDORES CALLEJEROS DE PRODUCTOS DE CAMPO

Se han convertido en "la picada" para obtener productos de nuestra tierra fresquitos.
La variedad que se puede encontrar, solamente por las mañanas, es asombrosa y comprende desde ajos, salsas de ají picantes, los infaltables huevitos de campo, el queso fresco, las gallinas ponedoras, tortillas de rescoldo, pavos, las sanadoras hiervas, etc...
Todos estos vendedores callejeros tienen algo en común; precios más convenientes que el Mercado.
Es gente sacrificada de nuestro Campo, gente rural vecina de la ciudad que diariamente traen sus mercancías que cultivan, crian o elaboran.
PROYECTO MITOS Y LEYENDAS DEL MAULE; MISTERIOS FABULOSOS (FONDART 2001)

Los Mitos y Leyendas rescatan esas historias simples de los Pueblos, unas más ricas, otras más sencillas, pero siempre relacionadas con los temores y miedos a lo extraño y desconocido.
A veces, éstas provienen de hechos reales, sucedidos en una época remota, que, con el correr del tiempo, al contarse y recontarse se transforman, se enrriquecen con elementos mágicos y adquieren dimensiones más allá de lo real, así la imaginación popular forma parte de la tradición y define la Identidad Cultural de nuestro Pueblo.
Detrás de los Mitos y Leyendas hay una constelación de imágenes simbólicas en las que se expresan la imaginación, las creencias, lo desconocido, el asombro y la necesidad de explicarse el mundo en que vivimos.
Es por eso que encontramos muchos relatos fabulosos de los cuales realizamos la presente selección, que es necesario rescatar y dar a conocer por medio de este trabajo.
Explorando el miedo a lo desconocido, originándose el temor ante sucesos que afectan la vida de un pueblo y se transforman en expresión popular.
Aquí se valoran los Personajes Divinos, sobrehumanos de poderes buenos y malos, como actores relevantes del Valle Maulino, donde la creatividad popular teje las aventuras y las desventuras que transitan por los rincones de Nuestra Región.
Proyecto Fondart 2001, que se donó en forma íntegra a la SEREMI de Educación - Talca, quedando como patrimonio cultural al servicio de toda la Séptima Región.
EL VUELO DEL SER MÍTICO MAPUCHE LLAMADO TUÉ - TUÉ

El Tué tué es el nombre Onomatopéyico del Chonchón. Indica su presencia por medio del inconfundible grito que ha servido para denominarlo, ya sea al pasar por sobre una casa o al encontrarse detenido en un árbol, en ambos casos es signo de mal agüero.
El Brujo, para realizar su metamorfosis, se oculta en su cuarto durante la noche de un Martes o Vienes, sin ser visto por nadie, aplicándose cierta pomada secreta en la garganta, así la cabeza se desprende del cuerpo sin botar una sola gota de sangre. Mientras el cuerpo reposa, la cabeza alza el vuelo hacia un lugar donde se realice algún Aquelarre (Reunión de Brujos), o para hacer algún mal por alguien solicitado, o a la habitación de un enfermo para martirizar su espíritu.
Para ahuyentar al Tué tué se debe rezar o tirar sal al fuego de un brasero diciendo:"pasa Tué tué, sigue tu camino o vuelve mañana por algo".
También se puede combatir dibujando, con un cuchillo bendito, una cruz grande en el suelo. Si fallan estos recursos, hay que usar el famoso conjuro de Las Doce Palabras Redobladas. Si el Tué tué es incapaz de resistir a los efectos de estos procedimientos, cae a tierra, pero invisible, comprobandose el lugar donde se halla por sus chillidos y aletazos.
Se recomienda no ofrecerles obsequios, por cuanto regresa, en su forma humana, a buscarlos al día siguiente, ante la sorpresa y el temor de quien se los había prometido.
También existen otros relatos diferentes, donde en muchas oportunidades el Tué tué acompaña a los viajeros nocturnos que pierden su camino y se dan el tiempo para ir a dejarlos cerca de sus hogares.
EL COCHERO SIN CABEZA DE HUILQUILEMU

De Huilquilemu era trasladado continuamente un Señor a un fundo por su Cochero, en una ocación de luna llena donde se escuchaban a los perros ladrar, fue asaltado por unos bandidos que le cortaron la cabeza, pero siguió conduciendo sin ella para buscar a su patrón.
Al llegar el Cochero para cumplir con su misión, el patrón montó en su coche sin darse cuenta de lo sucedido, le dio la orden y partieron de regreso a su fundo. Ya en Huilquilemu, en las pesebreras, uno de los mozos al ayudar a desaperar vio que el Cochero estaba sin su cabeza, el mozo salió corriendo desesperadamente a contar lo que había visto, pero el Cochero sin cabeza había desaparecido con caballos y coche.
Desde entonces aparece en Huilquilemu, localidad cercana a Talca, dos noches de luna llena al año, el coche con su conductor descabezado en medio de una bullería de perros.
¿Cuáles son esas noches?, nadie asegura cuáles pueden ser, pero dentro del año acontecen.
EL ATAQUE SILENCIOSO DEL CUERO ASESINO

Se oculta en las profundidades de los lagos, lagunas, ríos y esteros, rodeado de gran cantidad de vegetación, emergiendo rápida y sorpresivamente ante la presencia de seres humanos y animales en las aguas donde él habita, envolviéndolos, ahogándolos y después devorándolos.
Es tan grande su fuerza que algunas informaciones extremas sobre su conducta señalan que ha sido capaz de atrapar y arrastrar al fondo de sus dominios a un jinete con su caballo y todo. El procedimiento más sencillo y difundido para exterminarlos consiste en lanzarles al agua un trozo macizo de planta de Quisco, que le causa desgarros mortales, ya que su instinto lo llevará a abrazarse de él.
LOS EMBRUJOS, BREBAJES Y ACCIONES MALIGNAS DE LAS BRUJAS NEGRAS

Las Brujas es el Mito Chileno Antropomórfico-Polimórfico más revelante, con una divición primaria entre Brujas Blancas y Brujas Negras, según se dediquen a la practica del bien o del mal, respectivamente.
Sin embargo las dos poseen atributos y poderes semejantes, así como deben realizar el mismo proceso de iniciación y estudios, el que exige grandes esfuerzos físicos y mentales, pero sólo las Negras están sujetas a normas Satánicas, entre las que sobresalen las de abjurar de sus principios religiosos, hacer pactos con el Demonio, maldecir a sus Padres para optar a la jerarquía de Mandaruno, lo máximo a lo que es posible llegar, la que se altera con la condición de Ser Humano. En circunstancias que en muchos casos las tareas de las Brujas sean muy esporádicas y muy difícil que nos percatemos de su naturaleza no propiamente humana.
Permitiendo hacer uso del Macuñ, un tipo de chaleco hecho con piel humana que le permite transformarse en otra persona o en animales como un toro, ternero, caballo, oveja, perro, zorro, gato y gallina.
LA MUJER LARGA DEL CEMENTERIO

Su fin es asustar y aterrar la zona. Se dice que cuida algo, que puede ser un Tesoro enterrado en el mismo Cementerio. Al primer canto del gallo de la mañana, esta mujer misteriosa vuelve a su sepultura.
También se dice que cuando en el día aparecen gallos en el Cementerio, y si la noche es estrellada y con luna, la Mujer Larga sale de su tumba para asustar a quien se atreva a entrar a dicho lugar.
jueves
LA VIRGEN PROTECTORA DE LOS MILAGRITOS IMPOSIBLES DEL CERRO CHIBURGO

Se cuenta que en Colbún frente al Cerro Chiburgo aparecía el Diablo, vestidos de muchas maneras, dejando sus huellas marcadas, de las cuales se podría distinguir con claridad la herradura de su caballo, que la hacía diferente de otras herraduras.
Como nadie se atrevía a pasar por allí, la comunidad se organizó para revertir los extraños sucesos. Se tuvo que ubicar en ese lugar de aparición, la imagen de una Virgen, alejando al Diablo de ese sector para siempre y para la tranquilidad de los transeúntes.
La Virgen tuvo una lucha descarnada,cruel y larga frente al Diablo, que al final logró vencer.
En agradecimiento toda la comunidad de los alrededores de Cerro Chiburgo han ido colocando placas donde expresan su devoción, sus sentimientos de alivio y admiración por la Virgen que los protege desde entonces.
EL PACTO SATÁNICO CON EL DIABÓLICO SEÑOR DON DIABLO

LA MALDITA MALA MALDICIÓN DEL CURA SOMOZA

El Sacerdote José Antonio Somoza Ponte, llegó a Linares en Noviembre del año 1804 enviado por el Obispo de Concepción a aconquistar nuevas almas para el cielo.
Así paso el tiempo hasta 1810 donde se instauraba la Primera Junta Nacional de Gobierno. Sin embargo el Cura Somoza como buen Español era mejor Realista, no aprobando lo sucedido y en sermones dominicales criticó duramante a los insulgentes que propiciaban la deslealtad al Rey Fernando VII.
Los habitantes de la Villa, comenzaron a hablar cosas raras del Cura, con el propósito de echarlo de la Parroquia. El Padre Somoza maldijo la Villa de Linares en sus cuatro esquinas de la Plaza, para que no progresara por la envidia y el chismorreo de sus habitantes, que utilizaron a este Cura como blanco directo de sus ataques de copuchas por ser Realista; y sobre todo, por la ayuda muy cercana de una hermosa joven llamada Amanda Ovalle, quien ayudaba al Padre a ordenar los libros de la Parroquia, anotando Nacimientos, Defunciones, Matrimonios, Bautizos, etc...
El Cura Somoza desaparecio por varios años de la Villa, hasta regresar al Fundo de su hermana en las afueras de Linares y pasar sus últimos años de vida allí.
Después de su muerte era frecuente verlo en la casa penando, causando miedo por sus apariciones fantasmales a los trabajadores del Fundo.
Posteriormente la casa fue vendida a un empresario que deseaba invertir en la zona, pero quebó todo negocio que emprendía. Nuevamente la casa fue vendida, esta vez a una familia de Santiago. Durante las remodelaciones los trabajadores notaban la desaparición de sus herramientas. Cuando la familia se traslado a la casa, no podían dormir por los ruidos extraños que se escuchaban en el Fundo. Desde ese día la casa a estado a la venta. En la actualidad, en 1998, un Sacerdote quiso romper con la Maldición del Cura Somoza por lo cual exorcizó las cuatro esquinas de la Plaza. Era un día soleado sin ninguna nube, y terminó con una lluvia intensa cuando el Cura exorcizaba la última esquina. El Secerdote terminó internado en un centro psiquiátrico.
El Mausoleo de la Familia Somoza Ponte fue vendido y quienes lo compraron han ido muriendo sucesivamente y extrañamente. El Mausoleo aún existe en el Cementerio de Linares y la Casa en el Fundo sigue hasta la fecha en venta.
miércoles
LA PIEDRA CASAMENTERA DE LOS ENAMORADOS

Se dirigen una noche de invierno a los roqueríos, suben a la Piedra más alta del sector, una vez en la cima se juran amor eterno, se abrazan, se besan y se lanzan tomados de las manos.
Los cuerpos nunca fueron recuperados, como si el mar fuera cómplice de la pareja y los ayudara a estar juntos. Desde ese día se puede apreciar dos perfiles en las rocas, el del hombre y el de la mujer, quedando así para siempre unidos.
En una oportunidad un Brujo conocido de la zona, con hechizos quiso volver a la vida a la pareja, pero no pudo, el hechizo utilizado estuvo integrado por brebajes de amor que quedaron sueltos por toda la Piedra.
Desde ese día, se cuenta, la pareja de enamorados que pase por debajo del arco, dandose un beso, se casarán dentro de un año y tendrán hijos sanos.
Desde ese día, se cuenta, la pareja de enamorados que pase por debajo del arco, dandose un beso, se casarán dentro de un año y tendrán hijos sanos.
EL TORITO DE LOS CACHOS DE ORO

Aparecía en las noches de luna llena y tenía el don de dar vida y riqueza al lugar donde vivía. En una oportunidad, ciertos hombres quisieron apresarlo y al perseguirlo, el Torito, cayó en una laguna donde murió ahogado. La laguna se secó y el fantasma del animal se les aparecía a los campesinos, pero las tierras nunca más volvieron a ser productivas, especialmente en Villa Seca y no aumentó el número de animales, los campos se hicieron secos y áridos al desaparecer la laguna, y la vegetación consistía sólo en espinos y en uno que otro árbol fuerte que podía soportar los ardientes rayos del sol. Pero el Torito aún se aparece fantasmalmente cuando sale luna llena.
LAS MUJERES EMBRUJADAS Y ENCANTADAS DEL TÚNEL OSCURO

Se dice que estas mujeres eran conocidas y temibles brujas negras del lugar, en busca de la belleza y juventud eterna. Belleza y juventud que consiguieron uniendo sus poderes, pero algo falló, algún hechizo mal pronunciado o ejecutado las mantiene atrapadas en aquel túnel desde ese día. Tendrán que conquistar a cinco muchachos virgenes para poder salir del oscuro túnel.
Pero los muchachos salen corriendo espantados cuando se les aparecen las adolescentes brujas.
Tendrán que seguir esperando por sus Principes, que no tendran temor y quieran arriesgar sus vidas por liberarlas. ¿A costa de quien sabe que a cambio?
PROYECTO: GASTRONOMÍA DEL MAULE: EL ARTE DEL SABOR Y DEL COLOR (FONDART 2000)

CADA PUEBLO TIENE MANIFESTACIONES CULINARIAS SINGULARES, ES EL CASO DE LA REGIÓN DEL MAULE QUE POSEE UNA VARIEDAD DE EXPRESIONES GASTRONÓMICAS QUE SON PARTE DE LA IDIOSINCRACIA DE NUESTRA GENTE, QUE ES NECESARIO DAR A CONOCER, COMPRENDER Y EXPONER, PARA QUE LAS NUEVAS GENERACIONES APRENDAN A QUERER Y RESPETAR LA IDENTIDAD MAULINA.
A TRAVÉS DE UNA INVESTIGACIÓN EN TERRENO, Y POR MEDIO DE TÉCNICAS VISUALES, PINTURA EN ACRÍLICO SOBRE TELA, PRETENDEMOS RESCATAR LAS TRADICIONES MÁS POPULARES DEL ARTE DE LA GASTRONOMÍA REGIONAL, CON EL OBJETO DE PLASMAR ARTÍSTICAMENTE UNA IDENTIDAD PROPIA, DERIVADA DEL DESARROLLO URBANO-RURAL Y ECONÓMICO-SOCIAL DE LOS HABITANTES DE NUESTRA REGIÓN.
PROYECTO FONDART 2000 QUE SE DONÓ EN SU TOTALIDAD A LA CASA DE LA CULTURA DE LINARES CON EL OBJETIVO QUE SE PROYECTE EN EL TIEMPO, QUEDANDO COMO PATRIMONIO CULTURAL PARA LA REGIÓN DEL MAULE.
CHANCHO EN PIEDRA

CHANCHO EN PIEDRA CON AJÍ CACHO DE CABRA PICANTE PALMILLANO DE RULO Y SAL, HECHO CON RABIA EN UN MORTERO AMPLIO DE PIEDRA, AÑADIENDO Y MOLIENDO DE A POCO CADA UNO DE LOS INGREDIENTES NECESARIOS: TOMATES, AJO, CEBOLLA, ORÉGANO, PEREJIL, CILANTRO. UN ALIÑO SEGURO COMO NINGUNO. PARA COMERLO ACOMPAÑADO DE CUALQUIER COMIDA O SIMPLEMENTE UNTANDO CON PAN RECIÉN SALIDO DEL HORNO DE BARRO Y MOJANDOLO BIEN MOJADITO CON UN PIPEÑO DEL GÜENO, DEL MAULINO, UN LOMAS DE CAUQUENES.
martes
POROTOS CON CHICHARRONES Y CHUCHOCA

SOPITA DE CAMARÓN

LAS PANTRUCAS

PASTEL DE JAIBAS Y PEJERREYES AL AGÜAITE

viernes
LOS CATUTOS

CAZUELA DE OZOBUCO

CAZUELA DE PAVA CON CHUCHOCA EN HOYO MOLIDA

POLLO A LA MARINERA

jueves
GUAÑACA EN CALDO DE CABEZA DE CHANCHO
